3 Estudios para la evaluación financiera y económica de tu negocio [Plantilla GRATIS]
La evaluación financiera y económica es algo técnica, por ello hemos incluido unas plantillas pre formuladas para que solamente ingreses los datos importantes y te dará resultados que te permitirán visualizar:
- Resultados en dinero
- Unidades producidas
- Ventas proyectadas
Todos estos resultados serán la conclusión de la evaluación financiera y económica de tu proyecto, cuánto debes vender para estar dentro de tu punto de equilibrio, cuándo empiezas a ganar entre otras cosas y finalmente, si tu proyecto es viable.
Las puedes descargar al final del blog [Este es mi regalo para ti, completamente gratuito].
Esta es la parte más detallada de un proyecto, por ello hemos preparado el regalo para ti, para lo cual hemos revisado, editado y verificado que todo funcionara correctamente en la plantillas. Ya que la evaluación financiera y económica es lo que te dará la idea clara y proyecciones de ventas.
Análisis Financiero y Económico
La evaluación financiera y económica y sus implicaciones determinará los costos totales y la inversión inicial.
Otro de los cálculos importantes es la definición del capital de trabajo, de esta manera ordenaremos y sistematizaremos el dinero para tu negocio.
En el blog anterior ¿Tu idea de negocio? 5 primeros pasos para definir su viabilidad hablamos de pre-inversión ahora veremos la inversión, que no es más, que los recursos (materiales o financieros) que necesitarás para tu proyecto; por lo tanto, cuando hablamos de la inversión en un proyecto, estamos refiriéndonos a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización y del cómo hacer un proyecto.
División de Inversiones
Dividamos la inversión en inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo; esto te dará el panorama de tu análisis financiero. La inversión fija serán todos los tangibles necesarios para la operación de tu negocio, con excepción del capital de trabajo.
Por ejemplo, terrenos, maquinaria, mobiliario, etc. La diferida, se entiende por lo intangible pero que igual los necesitarás para funcionar por ejemplo, patentes de inversión, registro de marcas, diseños, etc.
Un pequeño paréntesis, si estas en Guatemala y deseas consultar lo que se requiere para inscribir una persona individual o jurídica te dejo este link de la Superintendencia de Bancos para que puedas ver los requisitos para inscripciones de contribuyentes o sociedades anónimas, etc.
En tu país puede llamarse hacienda, pero debe ser una entidad similar a la que debes abocarte.
Capital de trabajo
Por último, el capital de trabajo que es la cantidad de dinero que necesitarás para funcionar antes de iniciar a recibir ingresos y es también una inversión inicial. Tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante.
Aquí un resumen ejemplificado:
INVERSIÓN FIJA |
|
TANGIBLE | |
Propiedad | 12.500,00 |
Edificación | 7.500,00 |
Equipo | 6.800,00 |
Mobiliario | 2.450,00 |
Otros | 1.500,00 |
Total | 30.750,00 |
INTANGIBLE (Diferida) | |
Gastos de Estudios | 1.850,00 |
Gastos de constitución de empresa | 850,00 |
Patentes | 150,00 |
Promoción | 200,00 |
Total | 3.050,00 |
CAPITAL DE TRABAJO | |
Efectivo | 6.500,00 |
Materias | 2.800,00 |
TOTAL | 9.300,00 |
INVERSIÓN TOTAL | 43.100,00 |
Punto de equilibrio
El otro aspecto importante es el punto de equilibrio, en la cual tu negocio produce y vende un volumen necesario, que sólo le permite cubrir la totalidad de tus costos y gastos, de tal manera que no tienes utilidades ni pérdidas, por ello se llama punto de equilibrio.
Claro está, que si vendes más, inicia la parte interesante donde empiezas a ganar dinero, y el punto medio empieza a cambiar, por lo contrario, si vendes menos perderás dinero y esto no lo queremos, seguro que no.
Costos
Para que puedas determinar el punto de equilibrio debes comprender los costos relacionados a este punto.
- Fijos: Es lo que debes pagar independientemente del volumen de producción y estés generando o no, alquiler, costo del personal, etc.
- Variables: Esto es lo que debes pagar en relación a tu producción, costo de operarios por unidad producida, costo de materia prima, etc.
- Totales: La suma de los dos anteriores.
Para calcular tu punto de equilibrio en las plantillas te he dejado ejemplificado y formulado esta parte, así que no lo detallaré aquí.
Deberás adaptarlo a tu negocio, es decir, si es un restaurante, cantidad de platos preparados, si es una carpintería de muebles, la cantidad de muebles producidos y así vas adaptando según el giro de tu negocio.
Financiamiento
El otro punto importante que debes considerar es el financiamiento para tu negocio. Este tema puedo ayudarte diciéndote que hay dos tipos de financiamiento que son los Internos y los Externos.
Te recomiendo que evalúes el apoyo en los financiamientos, así puede ayudarte a no invertir todo tu capital ya que debes contemplar algunos imprevistos.
Financiamiento Interno y Externo
Entremos en detalle, los internos son tus recursos propios, socios capitalistas, utilidades no distribuidas.
De estos dependerá tu habilidad para negociar la forma que acuerdes con los socios la distribución de utilidades, o bien con tu capital propio cuánto tiempo podrás mantenerte sin financiamiento externo.
Luego los externos, que son el uso de los recursos de terceros, préstamos bancarios, leasing, crédito con proveedores, etc. Dentro de los externos aún podemos dividirlos en dos:
Interés simple
Este es el mejor a mi criterio, porque se calcula en base al saldo del capital, es decir que la cantidad de interés puede llegar a variar con respecto al tipo de pago de capital que sea establecido con la entidad bancaria que vayas a trabajar.
En el interés simple los componentes que debes ver son la tasa de interés, tiempo, capital y la forma de pago del capital.
Cuota Nivelada
Este es el segundo modelo de financiamiento, se calcula a través de la fórmula que también te la he incluido en las plantillas; la cantidad restante está compuesta por una parte de pago a capital (amortización) y otra por el interés a pagar.
Los componentes que debes considerar son interés, tiempo y capital. Esta es la fórmula para tu referencia:
Formula:
CN = C [i ÷ 1-(1/(1+i))n]
Dónde:
CN | Cuota nivelada |
C | Capital (inversión) |
i | Tasa de interés |
n | Años (tiempo) |
1 | Constante |
Cualquier entidad bancaria o de leasing te entregará una proyección de tu plan según apliques al interés simple o bien al de cuota nivelada. Algunas instituciones de leasing te permiten dentro de una buena negociación aportar a capital lo cual reduciría intereses y tiempo.
No olvides y esto es muy importante, no importa cual financiamiento utilices estos debes incluirlo dentro de tus costos fijos porque estos debes pagarlos aún si no tienes producción o no vendas nada, la factura llegará cada mes.
Plantillas y sus proyecciones
Debes contemplar también, así como en el punto de equilibrio, todos los costos en proyecciones. Dentro de las plantillas te he dejado proyecciones a 5 años.
Considera que tanto tus costos de producción tendrán incrementos año con año, es decir, las materias primas suben de precio, el petróleo se mueve a nivel mundial e impacta en la gasolina para tus transportes.
Esto lógicamente impactará en tu precio de venta y que tu precio final de venta al público tenga o no un incremento anualmente.
Al final de las plantillas te he dejado dos cuadros importantes la proyección de estado de resultados para 5 años y el flujo de efectivo esto te permitirá visualizar como estará tu dinero durante los 5 años, cuanto será tu utilidad antes de impuestos y después de impuestos también, de tal manera que puedas realizar tu evaluación financiera y económica completa.
Conclusiones
Con esto debes tener la idea bastante clara de cuáles son los siguientes pasos luego del planteamiento de tu proyecto. Puede ser un tema técnico, pero es lo mínimo que debes realizar para la conceptualización, evaluación financiera y económica de tu proyecto.
Quién será tu competencia, precios que deberás manejar, tu punto de equilibrio, sin esta información es entrar a ciegas y no lo recomiendo. Cuanta más información confiable tengas mejores resultados tendrás cuando ya pongas en marcha tu proyecto.
Pero más importante aún es que esta evaluación financiera y económica te sirva para que puedas ver si tu idea de negocio será un proyecto rentable en el que valga la pena invertir y dedicar el 100% de tu tiempo.
Por último es importante que sepas que hay muchas otras formas de realizar estos cálculos, para mí estos han funcionado bien, es bastante sencillo y he intentado hacerlo lo más sencillo para ti también, claro esto me tomó algunos años en la Universidad aprenderlo junto con varias clases para complementarlo, pero lo he simplificado para ti.
Haz en el siguiente banner para descargar tu plantilla: