18 Apr
2017
idea de negocio

¿Tu idea de negocio? 5 primeros pasos para definir su viabilidad


Con tu idea de negocio ya has dado el primer paso, seguramente has visto una necesidad en la industria que trabajas, que ha generado esta idea en tu mente. Esto en mercadeo se conoce como “necesidad en el mercado”

Vamos a iniciar siguiendo los pasos que desarrollaremos juntos y tendrás una visión completa de lo que tu idea de negocio será, minimizarás el riesgo y una vez tengas las cartas sobre la mesa, determines si vas adelante con tu proyecto o no.

Lo que haremos juntos será la evaluación de tu idea de negocio para determinar la factibilidad o viabilidad del mismo, esto se llama ciclo de vida o etapas de un proyecto, los cuales iniciaré detallando a continuación:

Paso #1: Pre Inversión en tu idea de negocio

Esta es la fase preliminar de tu idea de negocio que permitirá, haciendo algunos estudios, demostrar la factibilidad del mismo, tales como investigación de mercados, técnicos, económicos – financieros, institucionales y evaluación de impacto ambiental. Este último solo será necesario si tu negocio lo amerita, sino no debe preocuparte.

Cada uno de estos estudios debes llevarlo a cabo en el orden mencionado y lo más importante es la veracidad de la información que consigas para que tu idea generé confianza.

Dentro de la pre-inversión está la generación de ideas principales, debes platicarlo con personas de tu confianza, familia, amigos, para generar una tormenta de ideas que te ayudaran a visualizar tu idea y finalmente conceptualizarlo.

Una vez hecha esta parte puedes hacer un pequeño perfil de lo que será tu idea de negocio apoyándote en todas las ideas que ya tienes, el perfil no debería superar una página, algo muy concreto. Y muy importante define los objetivos, un específico y otros generales.

Paso #2: Investigación de Mercado

En mercadeo se utilizan términos complejos y vamos hacerlo sencillo para ti. En esta investigación verificarás la viabilidad comercial de tu proyecto, donde evaluarás la oferta dentro de la industria que deseas evaluar (conocido como mercado).

La investigación de mercado es parte de la fase inicial para definir la viabilidad de tu proyecto Click To Tweet

¿Cuántos negocios similares al tuyo hay o cuántos hacen lo mismo en Internet? Si dentro del área hay 20 negocios similares será una zona muy competitiva en la que tu éxito podrían basarse en el factor diferenciador de tu producto o servicio.

Si solamente hay 2 negocios similares al tuyo tu probabilidad aumenta, porque tendrás menos competencia. O si bien, hay pocos haciendo lo mismo en Internet, tendrás mejor oportunidad.

Algunas preguntas que deben tener respuestas en tu investigación de mercado:

  • ¿Cuántos negocios similares hay? Físicos o bien Online
  • ¿Los precios que ofrecen?
  • ¿Horarios de trabajo?
  • ¿Productos o servicios a ofrecer?
  • ¿Qué opinión merece para ti el servicio al cliente?

Luego deberás evaluar la demanda, y esto no es más que:

  • ¿Cuántos clientes hay?
  • ¿Quién demanda el servicio o producto que deseas promover?
  • ¿Son solo hombres, mujeres, ambos?
  • ¿Qué edades promedian?

Con esta información definirás a tu público objetivo, lo cual se conoce como segmentación. Cuando trabajas la parte de marketing tienes dos formas para dirigir tu oferta la primera es Outbound marketing (marketing tradicional) e Inbound Marketing. Lo veremos en el siguiente blog con más detalle.

Paso #3: Estudio Técnico o de Ingeniería

No te asustes no es tema aeroespacial, en esta fase definirás materiales y recursos que ocuparás para la fabricación de tu producto como, mano de obra, materia prima, maquinaria de ser necesaria, plan de manufactura, localización y tamaño de las instalaciones.

Si tu  negocio es virtual u Online, es lo mismo si es un producto el que deseas vender. Si es un servicio, será tus webinars, ebooks, guías, etc. También lo consideras dentro de este estudio.

¿Cómo iniciar con este estudio?

La mejor manera de iniciar es haciendo una explicación detallada de tu producto o servicio. Incluye características físicas, presentaciones, dimensiones, colores, materiales, libros descargables, cursos online, etc.

En este paso también defines si requerirás algún tipo de inventario para poder cubrir tu demanda y tu producción.

Luego deberás definir, cómo y quién te va ayudar a elaborar el producto. Debes definir tu mano de obra, costos directos e indirectos.

De forma sencilla los costos directos de fabricación son aquellos que intervienen directamente en la transformación de tu producto, cocinero, panadero, herrero, etc. Ellos están directamente ligados a esta transformación.

Los costos indirectos de fabricación podrían ser mensajero, seguridad, supervisor, no tienen un vínculo directo a tu fabricación.

Añadir dentro del estudio técnico la localización de tu negocio, este es un tema importante ya que definirá la afluencia de clientes a tu negocio. Considera los siguientes aspectos:

  • Cercanía de tus proveedores y materia prima
  • Reglamentos y condiciones ambientales
  • Costo del lugar
  • Existencia de servicios básicos (gas, electricidad, agua)
  • Facilidad de acceso
  • Parqueos
  • Espacio que requerirás, según tu producción (Ejemplo restaurante: área de cocina, barra, almacén de materia prima, área de mesas, etc.)
  • Condiciones de los contratos de arrendamiento y laborales.

Haz una lista de los posibles locales, rechazando aquellos no satisfagan los factores más importantes según tu idea de negocio. Con toda esta información ya tienes todo listo, lo único que te falta es establecer cuánto te va a costar.

Para ayudarte con este tema lo primero que debes hacer es dividirlo en dos tipos:

Inversión fija: Este tipo de costo son los que harás en infraestructura, maquinaria, equipo y mobiliario necesario para la operación.

Costos de Operación: Son todos los gastos que tu negocio mantendrá para su funcionamiento normal, es decir, todo lo que necesitas para comenzar.

Paso #4: Estudio de Organización

Este es el estudio más sencillo, esencialmente lo que debes hacer es generar el organigrama de tu negocio, quien es el jefe, supervisor, vendedor, etc. al implementarlo garantices la viabilidad del mismo.

En Guatemala no es muy común la realización de manuales de procesos y operación que van dentro de este estudio.  Si te ausentas del negocio por un tiempo, cada persona sabrá qué hacer, cómo hacerlo y cómo resolver situaciones que puedan darse en tu ausencia.

Adicionalmente les das independencia a tus empleados de tomar decisiones siguiendo un protocolo.

Si deseas en un futuro hacer franquicias de tu negocio estos manuales son todo, porque el core de la franquicia es el know-how del negocio para que el interesado lleve a cabo paso a paso el negocio con éxito.

También debes verificar según el giro de tu negocio los permisos que necesitas, fitosanitarios, patentes, licencias para venta de licor, el costo de estos y el tiempo para llevarlo a cabo para no incurrir en atrasos y empezar sin retrasos.

La licencia de construcción según el sector debe ser autorizada también, si piensas hacer algún tipo de remodelación en el local u oficina, la licencia de construcción es indispensable.

Paso #5: Estudio de Impacto Ambiental

Por último, en este blog, tenemos los estudios de impacto ambiental, este estudio no entraremos en detalle ya que es muy usual solicitarlo para construcciones edificios particularmente, carreteras, zonas protegidas, etc.


Conclusión

Lo importante de escribir tu plan previo a llevar a cabo tu proyecto, es que puedes notar debilidades previos a iniciar. Esto supondrá un gran ahorro en enmendar equivocaciones que por no planificarlo y escribirlo no has podido verlo.

También te mostrará aspectos que en la idea inicial no habías evaluado. El papel soporta con tu idea y ayuda a madurar tu proyecto para que puedas minimizar el riesgo en el mismo y garantizar el éxito.

En la segunda parte de este blog,  veremos el estudio financiero y económico que podrás utilizar para tu proyecto. En este, incluiremos una plantilla GRATIS, completamente editable para que puedas hacer números con ella sobre tu negocio.

Pero te recomiendo leas primero el post completo para comprender la plantilla y los números que en ella te resultarán.

No olvides seguirnos y mantenerte actualizado sobre las últimas entradas, recursos y tendencias.

Tus comentarios son nuestra motivación, por lo que dinos si te ha sido útil este blog.

¡Ahora es tu turno de compartir, hasta la próxima!

5 1 vote
Article Rating


author

Subscribe
Notificación de
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x